LOS ESPAÑOLES EN GUAYANGAREO.
La primera presencia española en el valle de Guayangareo fue en 1522 Entre los años de 1530 y 1531 los franciscanos Juan de San Miguel y Antonio de Lisboa, realizaron la evangelización entre los naturales del valle de Guayangareo; se construyó el primer asentamiento español en la zona , así como también el primitivo colegio de San Miguel Guayangareo. Dentro de la pugna entre el Obispo Vasco de Quiroga y los encomenderos michoacanos, apoyados por el Virrey Antonio de Mendoza, la reina gobernadora, doña Juana en 1537, dispuso la fundación de una villa de españoles. De esta forma, el 23 de abril, el virrey Don Antonio de Mendoza, expidió la provincia virreinal para la fundación de la nueva ciudad, y así, a las 8 de la mañana del miércoles 18 de mayo de ese año tomaron posesión del valle de Guayangareo y se llevó a cabo la fundación de la "Ciudad de Mechuacán", tratando de rivalizar en importancia con Pátzcuaro y Tzintzuntzan, a las que también se les conocía como "ciudad de Mechoacán". Para evitar esta confusión, el rey Carlos I de España tomó la decisión de ordenar el cambio de nombre a la ciudad, por lo que mediante la cédula real del 6 de febrero de 1545 le concedió el título de ciudad de Valladolid, la cual recibió su escudo de armas en 1553.
ORDENES RELIGIOSAS
Comenzó la llegada de diversas órdenes religiosas a la ciudad con la construcción de sus conventos y monasterios, entre ellos, el de las de monjas dominicas de Santa Catalina de Sena (1595), los frailes mercedarios (1604), los monjes carmelitas (1596). Debido a lo anterior, a finales del siglo XVI y todo el siglo XVII se aceleró el desarrollo de la ciudad, constituyéndose en una de las ciudades más importantes de la Nueva España, llenándose de importantes construcciones civiles y religiosas, iniciándose la construcción de la magnífica catedral en 1660, y en 1657,comenzaron las obras de construcción del primer acueducto.
HISTORIA
Período prehispánico: En el siglo VII de nuestra era, se desarrollaron asentamientos humanos en el valle de Guayangareo, vinculados con la cultura teotihuacana; posteriormente, de los siglos XII al XVI, se establecieron los pirindas o matlatzincas, con el consentimiento de los gobernantes tarascos de Tzintzuntzan.
Siglo XVI: Este siglo se caracterizó por las pugnas entre el obispo Vasco de Quiroga y el virrey Antonio de Mendoza, ya que mientras el primero se empeñó en establecer la sede obispal en Pátzcuaro, el segundo, apoyado en los encomenderos, luchó por la fundación y los privilegios de Valladolid, que fue fundada en 1541. La disputa se prolongó aproximadamente 40 años.
Siglo XVII: Se inició el progreso material de Valladolid. En ese siglo se empezó la gestión para edificar la catedral y comenzaron las construcciones del acueducto y de otras obras de relevancia.
Siglo XVIII: En ese siglo nacieron varios de los personajes que más tarde serían protagonistas de la Independencia, como José María Morelos y Pavón, Josefa Ortíz de Domínguez, Agustín de Iturbide Arámburu, José María Anzorena, Vicente Santa María y José Mariano Michelena, entre otros. En dicha centuria, Miguel Hidalgo y Costilla fue catedrático del Colegio de San Nicolás Obispo. José María Morelos recibió las órdenes sacerdotales.
LOCALIZACIÓN
Se localiza en la zona centro-norte del Estado. Su cabecera es la capital del Estado de Michoacán. Se ubica en las coordenadas 19º42’ de latitud norte y 101º11.4’ de longitud oeste, a una altura de 1,951 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tarímbaro, Chucándiro y Huaniqueo; al este con Charo y Tzitzio; al sur con Villa Madero y Acuitzio; y al oeste con Lagunillas, Coeneo, Tzintzuntzan y Quiroga. Su distancia a la capital de la República es de 315 km.
Demografía
Morelia es la ciudad más poblada y extensa del estado de Michoacán con una población de 597.897 en el año 2010 (608.049 habitantes en el 2005). Es la tercera ciudad más poblada de la Región Bajío, superada sólo por Leon de los Aldama y Santiago de Querétaro.El área conurbada incluye otras 18 localidades de los municipios de Morelia y Tarímbaro y contaba en 2005 con 642.314 habitantes. Por otro lado, la Zona Metropolitana de Morelia, conformada por los municipios de Morelia y Tarímbaro, tenía en el 2010 un total de 806.822 habitantes al 12 dde junio de 2010.
Distribución de poblacion por grupos de edades (2008)
Intervalo | Población Total | Población Masculina | Población Femenina |
---|---|---|---|
0 a 14 años | 185,444 | 94,409 | 91,035 |
15 a 64 años | 489,248 | 235,677 | 253,571 |
65 años y más | 41,148 | 17,931 | 23,217 |
Clima
Predomina el clima templado con humedad media, con régimen de precipitación que oscila entre 700 a 1000 mm de precipitación anual y lluvias invernales máximas de 5 mm. La temperatura media anual (municipal) oscila entre 16,2 °C en la zona serrana del municipio y 18,7 °C en las zonas más bajas. Por otra parte, en la ciudad de Morelia se tiene una temperatura promedio anual de 17,5 °C, y la precipitación de 773,5 mm anuales, con un clima templado subhúmedo, con humedad media, C(w1). Los vientos dominantes proceden del suroeste y noroeste, variables en julio y agosto con intensidades de 2,0 a 14,5 km/h. En la historia de Morelia existe también el registro de una nevada que cubrio la ciudad en febrero de 1881.
Parámetros climáticos promedio de Morelia | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Anual |
Temperatura diaria máxima (°C) | 22 | 24 | 26 | 28 | 28 | 27 | 24 | 24 | 24 | 24 | 23 | 22 | 24.7 |
Temperatura diaria mínima (°C) | 6 | 7 | 9 | 12 | 13 | 14 | 13 | 13 | 13 | 11 | 8 | 7 | 10.5 |
Precipitacióntotal (mm) | 18 | 10 | 10 | 10 | 43 | 137 | 175 | 163 | 119 | 53 | 15 | 13 | 766 |
Características y uso del suelo
La ciudad se encuentra asentada en terreno firme de piedra dura denominada "riolita", conocida comúnmente como "cantera", y de materiales volcánicos no consolidados o en proceso de consolidación, siendo en este caso el llamado tepetate. El suelo del municipio es de dos tipos: el de la región sur y montañosa pertenece al grupo podzólico, propio de bosques subhúmedos, templados y fríos, rico en materia orgánica y de color café “forestal”; la zona norte corresponde al suelo negro “agrícola”, del grupo Chernozem. El municipio tiene 69.750 hectáreas de tierras, de las que 20.082,6 son laborables (de temporal, de jugo y de riego); 36.964,6 de pastizales; y 12.234 de bosques; además, 460,2 son incultas e improductivas.
MONUMENTOS HISTORICOS
Arquitectónicos: Morelia se caracteriza por la suntuosidad de sus monumentos, siendo la mayoría de tipo colonial, entre los que destacan: la Catedral, construida en 1744; el convento de San Francisco, iniciado en 1513; el convento de San Agustín, fundado en 1550; el Colegio y templo de la Compañía de Jesús, iniciado en 1580, conocido como Palacio Clavijero; el convento del Carmen, de 1597; el convento de Santa Catarina, que data de finales del siglo XVII y principios del XVIII.
El convento de la Merced, de 1613; el colegio de Santa Rosa María, cuya fundación es de 1743; el palacio del Poder Ejecutivo, su construcción inició en 1734 y se terminó en 1770; el Palacio del Poder Legislativo y Palacio del Supremo Tribunal de Justicia, del siglo XVIII; Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, del siglo XVI, reconstruido en 1882; el Museo Michoacano, del siglo XVIII; la Casa natal de Morelos, sobre la calle Corregidora, utilizada como Museo, biblioteca y para eventos culturales.
La casa propiedad de Morelos, sobre la calle Morelos Sur, usada como museo y otros edificios como la antigua Alhóndiga; la Casa de Don Mariano Michelena, el Museo del Estado, la Casa Correccional de Clérigos y la Casa Natal de Iturbide.
Arqueológicos: Zona en Santa María de Guido.
Escultóricos: Entre los monumentos más importantes, se encuentran: Las Tarascas, y las dedicadas a: José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Benito Juárez, Miguel de Cervantes, Vasco de Quiroga y Melchor Ocampo.
Obras de Arte:
Pinturas: En el Museo de Arte Colonial se encuentran entre otros, los siguientes óleos: Juan de Palafox y Mendoza, de Miguel Cabrera, que data de 1765; Nuestra Señora de la Luz, anónimo del siglo XVIII; Nuestra Señora de la Luz, de J.C. Padilla, 1890; La Comunión, anónimo del siglo XVIII; Cristo sentado, anónimo del siglo XVIII; San Nicolás de la Santa Eucaristía, anónimo del siglo XVIII; y San Buenaventura, anónimo del siglo XVIII.
También las obras de Manuel Ocaranza como: Equivocación y ¿Quién soy yo?; de Alfredo Zalce: En el muelle, Mujer leyendo, Lasitud, Desnudo y Delito de Disolución Social; así como obras de Francisco Rodríguez Oñate, Gerardo Pérez Lozada y Manuel Pérez Coronado, entre otros.
Escultura: En el Museo de Arte Contemporáneo, sobresale la obra denominada Reyes Magos hecha en pasta de caña y laminada en oro, de autor anónimo del siglo XVI; en la Casa de la Cultura, del siglo XVII, Virgen de Guadalupe en pasta de caña de autor anónimo; del siglo XVIII, San Dimas en madera policromada, de autor anónimo y Niño Hincado en madera tallada; del siglo XX se tienen las obras hechas a base de chatarra de José Luis Linares, sobresaliendo Zapata, Cóndor, Mariposa, Quetzalcóatl, Quijote (2.79 mts.), Sancho Panza (2.42 mts.) y El Tercer Mundo. En bronce sobresalen: Paisaje, de Gustavo Bernal; Mujer, de Juan Torres; El Tomador de Francisco Ramírez y Víbora de Jorge Madrigal. De Alfredo Zalce destacan: Pájaro, en cantera de Guanajuato, Sirena, El Abrazo, El Coyote, 1968 y La Pareja, todas en bronce.
Literatura: En la Casa Natal de Morelos, Biografía del Emperador Carlos V (tomo I y II), de Fray Prudencio de Sandoval, cosido a mano, 1617; Sermones dichos en el Palacio Apostólico a Inocencio XII, de Pablo Señeri, 1721; Recopilación de Leyes de Indios, el Rey Carlos II, cosido a mano, 1791; Historia Antigua de México (tomos I y II), de Francisco Saverio Clavijero, cosidos a mano, 1826, entre otras obras.
Arte Plumario y de Popote: En la Casa de la Cultura, la obra de Gabriel Olay.
Textil: En el Museo de Arte Contemporáneo, tapices de Alfredo Zalce.
Cerámica: En el Museo de Arte Contemporáneo, obras de Alfredo Zalce.
Ruinas arqueológicas de la Barranca de los Lobos, en Teremendo; vestigios prehispánicos en la loma de Santa María, en la ciudad de Morelia; Santuario Náhuatl y yácatas, en Capula; Normal de Tiripetío, construida en el siglo XVl, que fue la primer universidad de América latina.
En la Ciudad de Morelia, que desde 1991 forma perte del Patrimonio Cultural de la Humanidad, existe un importante acervo arquitectónico con monumentos coloniales como: catedral, acueducto, Real Factoría del Tabaco (hoy Palacio Municipal), Palacio de Justicia, Antiguo Hospital de Juaninos, Templo de San Agustín, Casa Natal de Morelos, Casa de Morelos, templo y consevatorio de las Rosas (el primero en América Latina), Palacio Clavijero, Antiguo Palacio Episcopal, Antigua Casa del Diezmo, templo de San José, templo de las Monjas, templo de la Merced, exconvento y templo de San Francisco, exconvento de Capuchinas y Convento del Carmen.
Museos: Museo Regional Michoacano (casa que perteneció a Isidro Huarte, abogado y benefactor, que nació en 1770), que exhibe desde fósiles y objetos prehispánicos hasta piezas pertenecientes a la época post-revolucionaria.
